Introducción
La norma mexicana
059 de la SEMARNAT incluye los lineamientos para considerar una especie en
peligro de extinción, en ella se contemplan diferentes categorías de riesgo,
entre los que destacan las especies de mamíferos de las cuales la mayoría son mamíferos
pequeños.
Desde principio
de este siglo la mayoría de las especies de mamíferos se pueden considerar en
peligro de extinción, esto debido a los grandes daños que ha sufrido la
naturaleza que es su hábitat principal
Causas principales
Resulta muy difícil englobar las causas de desaparición de
las especies, Esto hace que se encuentre entre los cinco países megadiversos
del planeta; sin embargo, debido a muchos factores estamos deteriorando
seriamente las selvas del sur.
La cacería ilegal sigue siendo un grave problema. Muchos aún
justifican en la caza de subsistencia las cacerías sin control ni beneficio
para las poblaciones. Así, la mayoría de las especies en peligro de extinción o
amenazadas tienen esta condición porque sus hábitats específicos están
desapareciendo.
Mamíferos marinos
Casi todas las especies, además, han sufrido cacherías
intensivas, en su mayoría fuera de las aguas mexicanas y tienen bajas tasas
reproductivas. Estos estatus de protección corresponden frecuentemente a acuerdos
internacionales. Un caso especial son los delfines y las marsopas, como la
vaquita marina, frecuentemente atrapados en redes de pescadores en las que
perecen por asfixia.
Los pinípedos (focas y lobos marinos), que habitan sobre
todo en las costas de la península de Baja california, ven afectadas sus
poblaciones por diferentes causas, como son la destrucción de sus hábitats,
pues muchas de las playas se están transformado rápidamente en destinos
turísticos, o bien se ven influenciados por éstos, por lo que los animales ya
no encuentran en esas playas sitios a salvo para la procreación.
Los grandes carnívoros México presenta una gama de
carnívoros dentro de su mastofauna nativa. Tenemos varios representantes de los
carnívoros, los cuales podemos dividir, arbitrariamente, en dos grupos: los
pequeños carnívoros, dentro de los que encontramos a los zorrillos, las
comadrejas, los cacomixtles, etcétera.
El otro grupo de carnívoros importante en México es el de
los denominados megacarnívoros o carnívoros de gran tamaño. Estos
mega-carnívoros suelen tener mayor cantidad de encuentros con el hombre y su
condición de consumidores de carne hace que frecuentemente esas interacciones
entren en el plano de los conflictos.
Felinos
De los seis felinos silvestres (Cervantes et al. 2003) que
habitan el territorio nacional, el más conocido es el Jaguar (Panthera onca).
Esta especie de origen tropical ha sido reconocida como el más poderoso de los
depredadores, de ahí que los antiguos pueblos mesoamericanos dieran gran importancia
a su presencia (Armella et al, en prensa). Este bello animal se distribuía en
todas las zonas tropicales de México.
Como en el caso de muchos otros felinos, no se conoce
realmente la situación real del estado de conservación de esta especie, entre
otras causas porque, como todos los felinos americanos, es solitario y tiene
hábitos nocturnos, además de ser sigiloso por naturaleza.
El Puma (Felis concolor) es un felino que habita en los
bosques del norte del país, de donde es originario, y ha migrado hasta el sur
del continente. Siendo la única especie, la falta de hábitat ha hecho que las
pequeñas poblaciones que aún existen emigren hacia hábitats más tropicales. De
los pequeños félidos el jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie que
se encuentra en mayor peligro de extinción.
Los dos pequeños gatos manchados: el magray (Leopardos
weddii) y el ocelote (Leopardus pardalis), están en la característica de en
peligro. El lince o gato montés (Lynx rufus) no aparece en la lista de la Norma
ofical Mexicana. Su presencia en México suele ser confundida con los gatos
ferales.
Osos
En México alguna vez habitaron las dos especies de grandes
Ursidos Americanos: el Grisli (Ursus arctos) y el Oso Negro (Ursus americanus).
La especie que se mantiene en México es el Oso Negro. También es carnívoro y se
sabe que puede cazar y depredar ganado.
Canidos
La familia de los cánidos es la tercera de los grandes
depredadores. Cervantes et al. reconocen cuatro especies de esta familia: el
coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cineroargentatus) no están
considerados en peligro por la NOM-059-2001. Son especies muy adaptables y
esquivas, con altos potenciales reproductivos y omnívoros, por lo que pueden
comer prácticamente lo que sea.
Como ninguna otra de las especies mencionadas, el lobo
mexicano tiene una historia de recuperación que demuestra que el trabajo
decidido y en conjunto da resultados importantes.
Conclusión
el incremento en la población humana, y la destrucción
intensiva de las zonas naturales, en gran media por problemas de corrupción y
la falta de compromiso con la naturaleza, se reducen cada vez más los hábitats
en que viven los mamíferos silvestres grandes y pequeños. Si bien el cambio de
actitud mostrado por algunas autoridades y la existencia de leyes e
instrumentos jurídicos cada vez más estrictos, permiten albergar la esperanza
de que muchas de las especies encontrarán refugio para estar a salvo y
sobrevir, es claro que solamente a través de la educación ambiental de la
población
No hay comentarios:
Publicar un comentario